La Cocina

NTRODUCCIÓN
Cuando un devoto decide vivir en un Templo, ya sea temporal o indefinidamente, suele hacerlo sin tener plena conciencia de que la vida del devoto es muy diferente a la de cualquier persona incluso en actos tan sencillos como comer, ducharse, dormir, etc. No sabe que existen normas detalladas que hacen referencia a la limpieza personal en el área del Templo.
Tal devoto deprovisto de toda esa informacion, suele cometer frecuentes faltas por las que recibe los consejos pertinentes del devoto experto.
El objetivo de este manual es dar guia practica sobre las normas de limpieza que regulan la vida en los Templos y se centra básicamente en el aspecto da la limpieza, En ocasiones abordara temas de etiqueta Vaisnava, dado que ambos temas estan íntimamente ligados. Aunque trata de la vida en los Templos, el devoto que vive afuera aplicará mediante el uso de su sentido común estas reglas en su casa teniendo en cuenta aspectos de su situacion personal como, por ejemplo,las facilidades con que cuente.
Queremos también dirigir esta manual a todos los devot@s en general, que por diferentes razones aún habiendo estado practicando durante años, no pudieron poner en práctica estos principios por no haber tenido acceso a esta información.
Al devoto pricipiante se le recomienda que una vez haya adquirido estas costumbres, no sea negligente. Es importante para su propio desarrollo espiritual que siga estos principios al máximo de su capacidad.
Este manual es una presentación basada en el Pañcaratra pradipa, un libro escrito especialmente para los brahmanas que contiene las reglas de limpieza más estrictas y algunas reglas locales de los templos.
Hare Krishna.

CONCEPTO DE PUREZA E IMPUREZA

Entre el concepto védico y el concepto occidental sobre pureza e impureza (limpieza y suciedad) existen grandes diferencias. La cultura occidental tiene un concepto muy limitado sobre qué es limpieza y suciedad burda, mientras que en la cultura Vedica se habla de limpieza burda muy elevada y por otro lado usa conceptos como “limpieza y suciedad sutiles”, que en general son desconocidos en todo el mundo.
El Srimad-Bhagavatam, Canto 11, Capitulo 21, Textos del 7 al 15, cita a Sri Krishna explicando a Uddhava lo que determina que algo se considere puro o impuro, y los procesos y objetos que se utilizan para purificarlo:
“¡Oh, santo Uddhava!, con la finalidad de restringir la actividades materialistas, he establecido lo que es apropiado e inapropiado entre todas las cosas materiales, incluyendo el tiempo, espacio y todos los objetos físicos.
De entre todos los lugares, allí donde no hay venados con manchas, donde no hay devoción hacia los brahmanas, lugares donde hay venados moteados pero no hay humanos honrados, provincias como Kikata y lugares donde se descuida la limpieza y los ritos purificatorios, donde habitan comedores de carne o donde la tierra es estéril, todas esas tierras se consideran contaminadas.
Un momento especifico se considera puro cuando es apropiado, ya sea por su propia naturaleza o por conseguir los instrumentos adecuados para ejecutar el deber prescrito. El momento que impide la ejecucion del deber de uno se considera un momento impuro.
La pureza o impureza de un objeto se establece a través de la aplicacion de otro objeto, por palabras, rituales, efectos del tiempo o según la magnitud relativa.
Las cosas impuras pueden o no pueden imponer reacciones pecaminosas sobre una persona dependiendo de la fuerza o debilidad, inteligencia, salud, ubicación o condición física de la persona en cuestión.
Diferentes objetos como el grano, los utensilios de madera, las cosas hechas de hueso, el cordón, los líquidos destilados, objetos derivados del fuego, pieles y objetos hechos de arcilla, todos ellos se purifican a través del tiempo, del viento, del fuego, de la tierra y del agua. Ya sea en combinación o por separado.
Se considera que un producto concreto es purificador cuando su aplicación elimina el mal olor o la suciedad que cubre a un objeto contaminado y lo hace reasumir su naturaleza original.
El ser se puede limpiar a traves del baño, la caridad, la austeridad, la edad, la fuerza personal, los rituales purificatorios, los deberes prescritos, y, sobre todo, por recordarme a Mi. El brahmana y las personas nacidas por segunda vez deben purificarse antes de ejecutar sus actividades específicas.
Un mantra se purifica cuando se canta con conocimiento apropiado, y el trabajo de uno se purifica cuando se me ofrece a Mi. Así pues, a través de la purificación del lugar, tiempo, sustancia, hecedor, mantras y trabajo, la persona se vuelve religiosa, y si descuida estos seis elementos es considerada irreligiosa”.

IMPUREZAS DEL SER

De acuerdo a Manu, hay doce impurezas que salen del cuerpo. Las seis impurezas primarias son: grasa, semen, sangre, medula, orina y heces.
Uno se purifica de estas usando agua y arcilla (o jabon). Las impurezas secundarias son: mucosidad nasal, flemas, lagrimas,
sudor, cera de los oidos, y secreciones oculares. Uno se purifica de ellas usando simplemente agua.
La contaminacion se propaga mediante el tacto. Se debe evitar tocar cualquier los pies, el suelo o cualquier sustancia impura y si se hace
hay que purificarse con arreglo a las normas prescritas, dependiendo del elemento contaminante (esto se explicará a lo largo del manual). Estas
normas se aplican rigurosamente en la cocina y en el cuarto de pujaris.

ELEMENTOS PUROS

Hay algunos elementos que son puros por naturaleza y no es necesario purificarse despues de tener contacto con ellos. Estos son: articulos que se venden en el mercado, bienes recibidos por caridad, la boca de una cabra o un caballo, mangostas, vacas (exepto su boca), elefantes, caballos, abejas, terneros tomando leche, orina de vaca, estiercol de vaca, leche, yoghurt, ghee, miel, fruta, esencias entre otros.